Volver al índice de la Biblioteca

Página principal

Música en Margen Cero

Poesía

Pintura y arte digital

Fotografía

Artículos y reportajes

Radio independiente

¿Cómo publicar en Margen Cero?

Contactar con la redacción

Síguenos en Facebook

Almiar, en Twitter





pintura ilustracion relato yolanda

Yolanda
___________________
Yurimia Boscán


Yolanda no era de aquí, aunque podía decirse que en estas tierras había vivido la mayor parte de su vida. La delataba su acento y su soledad, su cara de transeúnte perpetuo, su anhelo de regresar a un lugar cuyo camino de vuelta había perdido y que sólo existía cuando ella conjuraba recuerdos y sueños.

Yolanda nunca cantó. En sus momentos más felices, hacía un silencio profundo mientras dejaba sonrojar sus mejillas, siempre de niña de montaña, a pesar de sus años. La alegría estallaba en su pecho con los elogios que obtenía por sus pizzas, rectángulos perfectos de mozzarella y jamón que engalanaban los cumpleaños de quienes se habían convertido en su única familia: Aquellos a quienes servía.

Yolanda tuvo varios amores y tuvo hijos, pero lo que más parió fue soledad. Ningún hombre la amó en su dimensión. Cualquiera podía verla entre el ir y venir de las casas que visitaba para lograr su sustento, y, en ese devenir, alguno que otro llegó a canturrear palabritas obscenas en sus oídos. Ella escuchaba creyendo que era ése el rostro de amor tanto tiempo esperado, y volvía sus ojos a una vida diferente, donde la única casa a limpiar y la única ropa a planchar fuera la de ella y los suyos. Entonces, su vientre se hinchaba de fe y ella sacaba de él tesoros que la devolvían a su eterno caminar para ordenar las vidas ajenas, y sobrevivir la suya. A la salida de la maternidad, en un brazo cargaba lo que creía su pasaporte al amor, y en el otro, el pesado bulto de soledad que ningún médico había podido desprender del ombligo cortado del niño o niña en su turno por nacer.

Yolanda también quería respuestas de Dios: las buscó entre testigos de Jehová y santeros, increpó a cristianos y católicos, y hasta fue a consultar con María Lionza la causa de su mala suerte. Mientras se desgastaba en autoflagelaciones y dudas, iba dejando el diezmo de sus ingresos en las arcas de las iglesias cazasolos. El punto final a su necesidad espiritual lo puso el exorcismo del que fue objeto, pues casi se asfixió entre los gritos de ¡sálvala!, ¡sálvala!, ¡sálvala!, de la muchedumbre adoradora del Espíritu Santo.

No recuerda a qué edad dejó el nido, o si fue abandonada en él cuando su madre partió primera tras la búsqueda del bienestar y fue sembrando la patria hermana con hermanos que Yolanda nunca conoció, pero de quienes se empeñaba en buscar fotos para enseñarlas a todos aquellos por los que sentía afecto. Eran su garantía de pertenecer a algo más sólido que un rancho lleno de muchachitos encajonados y solitarios en aras de su manutención.

Las fábricas le cerraron el paso. Para los patronos la razón inapelable para no emplearla fue siempre su sexo y un currículo que la anunciaba madre potencial. La posibilidad de faltar ante la eventualidad de un vástago enfermo o ante otro embarazo inesperado, hacían cuesta arriba la obtención de un puesto fijo. Ella escuchaba las razones y se iba cabizbaja, concediéndoles la razón, total, no había podido estudiar sino hasta cuarto grado.

Yolanda era una especie de herencia que se pasaba de familia en familia con una recomendación que la certificaba de honesta y de aseada. Siguió planchando, lavando, cocinando, escurriendo y limpiando mientras esperaba el amor a punta de sonrojos y nuevos hijos que daba en bautismo a los señores de las casas donde trabajaba, tal vez tratando de asegurarles un futuro mejor.

Ella y sus hijos eran una vitrina ambulante de modas trasnochadas de lo más representativo de la clase media venezolana: Las «chivas» de fulana, servían para la Navidad y otras galas, mientras que las de mengana, sólo alcanzaban a cubrir el uso diario. ¡Sí, señor! Si algo sabía Yolanda era distinguir quién tenía clase. No obstante, en algunos casos, finalizar la relación laboral implicaba también el fin del contrato bautismal, lo que le causaba intensos bajones de ánimo.

Yolanda creía que el amor venía con electrodomésticos. Justificaba con creces cualquier maltrato si el concubino de turno aligeraba su carga con cafetera, licuadora, lavadora y un equipo de sonido. La cama ancha con colchón, que era también parte del trato, le hacía más fácil soportar los espasmos lujuriosos, debajo de los cuales ella sólo era una sombra, entre vahídos de alcohol. Cuando por fin aceptaba estar harta de recibir descargas de fluidos unilaterales, se decidía por dejarlo todo. «Yo no dependo de nadie», decía con orgullo, tratando de ocultar sus ojos en marejadas cuando recordaba su lavadora semi automática y su licuadora de tres velocidades.

Con cada ruptura, dejaba atrás sus aparatos y se llevaba la cama, que terminaba siendo también la de sus hijos hasta que otro amor la poblaba de manos, le compraba una nueva y le dejaba en herencia un vientre que amanecía al cabo de nueve meses con una nueva bolsita de soledad.

Un día decidió darle un vuelco a su suerte. Volvió a su pueblo buscando un origen que ni ella recordaba. La foto arrugada de un hermano en el bolsillo del pantalón —Yolanda no usaba cartera—, un nombre cualquiera de alguien que podía ser su padre, la dirección del primer novio y un montón de esperanzas empacadas.

No regresó.

Supimos que había muerto en un asalto en la ruta hacia Pamplona. La foto arrugada del tío la conservó Yolandita, quien a sus 14 años, luego de la muerte de su madre, regresó a Venezuela a trabajar en la casa de sus padrinos.

Poco a poco la fueron encontrando los viejos trabajos de su madre, y en cada casa fue dando razón de sus hermanos, resguardados de orfandad con una tía lejana, mientras ella venía a reunir unos reales en busca de un mejor destino para todos.

Cuando fue a tener su primer hijo, Yolandita sintió, confundido con el dolor del parto, el viejo dolor por sus hermanos olvidados. Sabía que con el primer llanto del bebé, su anhelo de regresar sería conjurado… hasta que el ciclo volviera a cumplirse.


________________________
Igar Yurimia Boscán León
(Caracas, 1963). Licenciada en Letras (1991. UCV). Maestría de Literatura Latinoamericana en la Universidad Simón Bolívar (Sin tesis). Profesora de las cátedras de Lenguaje y Comunicación, Lengua Española, Taller de Lectura y Redacción, y Teorías de la Comunicación a nivel universitario. Jefa de la Subcomisión de Relaciones Interinstitucionales del Colegio Universitario de Los Teques Cecilio Acosta, donde tiene a su cargo las coordinaciones de Producción Audiovisual y Medios Impresos y Producción Gráfica.

Guionista de producciones audiovisuales. Dio vida al Suplemento Cultural Sábado y Domingo, importante instrumento de información y difusión cultural de Los Teques, a través del cual durante más de cuatro años impulsó el trabajo de creación (en todos los géneros) de escritores locales, regionales, nacionales e internacionales, y favoreció las discusiones puntuales sobre temas de actualidad.

Ha dictado talleres, conferencias y foros (Conac) sobre Narrativa Femenina Venezolana del S. XX; Poesía cubana de los años 80, y ha participado en numerosos recitales poéticos. Ha publicado dos libros de poesía, Poemas, (1983) y Neón, (2001); además, ha publicado cuentos, ensayos y poesías en periódicos regionales y nacionales, así como en revistas de literatura nacionales e internacionales. Algunos ensayos y poesías han sido publicados en la web por Revistas digitales como Letralia, Remolinos y Ficción Breve, entre otras.

Fue coordinadora del Departamento de Literatura de la Dirección de Cultura del Estado Miranda (1993-95). Recibió la Orden María Teresa Castillo, mención Literatura, (2000) por su aporte al sector. Correctora de prueba, (libros, revistas, periódicos, semanarios, etc.).

Ha participado en numerosos recitales poéticos y conciertos a lo largo y ancho de todo el país, incluyendo el realizado en Holguín, Cuba, en el año 2000 donde se celebró el X Día Internacional de los sueños.
@  igaryurimiaboscan[at]yahoo.es

Ilustración relato: Pintura por Almudena Pintado © - Ver muestra de esta autora (en Margen Cero).


revista almiar margen cero