PRINCIPIOS DE COMPOSICIÓN
FOTOGRÁFICA EN EL CINEASTA
(I)

TEXTO Y FOTOGRAFÍAS: CARLOS FERNANDO RODRÍGUEZ B. ©

La composición en fotografía es una disciplina que a pesar de los avances técnicos y de lenguaje, y a propósito de ellos, no pierde su vigencia como una forma de mantener unos parámetros visuales a la hora de estructurar una imagen.

El llamado es a entender la composición como una disciplina visual a través de la cual nosotros evaluamos la imagen, la revaloramos en el encuadre y le permitimos en la impresión final adquirir nueva estructura, todo con el fin único de expresar una idea o una sensación que para nosotros es lo más importante en la fotografía.

Muchas veces las normas de composición se convierten en una fría lista de requisitos para que una fotografía sea armónica, proveyéndonos de imágenes con características equilibradas en sus elementos pictóricos pero carentes de expresión del autor y por tanto de vida interna; se convierten en fotos de catálogo que se homogenizan entre los millones de imágenes que rondan por los bancos, todas casi perfectas, «limpias», funcionales y pertenecientes a un mismo autor interesado en no comprometerse.

En la historia de las artes visuales uno de los maestros de la composición es Sergei M. Eisenstein, creador de la que es considerada hasta ahora y por muchos la mejor película de la historia, El Acorazado Potemkim y de una serie de films que aparte de su desarrollo temático y cinematográfico, nos impactan por la estructura de sus imágenes y que aunque aplicó todo su trabajo y sus reflexiones a la cinematografía, sus enseñanzas son muy valiosas en el campo de la creación visual e incluso más allá.

EL CONFLICTO

La base de toda la teoría de Eisenstein la podemos referir en un concepto: El Conflicto, la lucha entre contrarios. Esto parte de la filosofía hegeliana que plantea lo dialéctico como el encuentro entre una Tesis y una Antítesis formando una Síntesis o sea un nuevo concepto o realidad producto del choque de dos opuestos. Marx en sus teorías revolucionarias adoptó la Dialéctica como eje para explicar los cambios históricos y sociales y como motor necesario para producir una nueva sociedad sin clases: la historia es un continuo proceso de lucha de clases, lucha de contrarios, para producir nuevos modelos de sociedad.

Eisenstein, como hijo histórico de la Revolución Rusa y partidario de los cambios sociales y políticos que se llevaban a cabo en su país, adoptó este esquema de pensamiento para aplicarlo en las disciplinas artísticas por las cuales recorrió. Consideraba que Rusia se encontraba en la época de síntesis del choque de dos fuerzas en pugna que era la vieja aristocracia y todo su sistema social y la nueva clase de desposeídos que luchaba por vencerlos. Este momento histórico debía traducirse en nuevas obras de arte que hicieran parte de esta dinámica.

Pero, ¿cómo se puede traducir el concepto conflicto en una obra plástica como es la fotografía? Él lo entiende como choque de fuerzas dentro de la imagen y para que exista este choque debemos entender qué elementos entran en pugna; por lo tanto hemos de ser conscientes de los elementos constitutivos de la imagen como son las líneas, las formas, los volúmenes, la luz, los planos, los colores, entre otros y el conflicto dentro del cuadro sería:

Conflicto gráfico (líneas estáticas o dinámicas) Fig. 1. Es el encuentro en el cuadro de líneas que van en diferentes y opuestas direcciones, cruzándose y encontrándose para ocasionar el choque.


Conflicto de planos. Fig. 2. Cuando la imagen contiene información de interés en un plano o distancia cercana pero a distancias medias y lejanas igualmente contiene otra información que puede interesar al observador.


Conflicto de volúmenes. Fig. 3. La alternancia en la imagen de volúmenes que compiten en tamaño, forma y dirección.


Conflicto espacial. Fig. 4. El juego con la profundidad y la perspectiva, permitiendo que la imagen conserve nitidez en toda su área y que tanto el primer plano como el fondo participen de la imagen.


Conflicto de luz. Fig. 5. El encuentro de áreas de la imagen que se resuelven en luz y otros que entran en penumbra, formando una sinuosidad de luz y sombra; es el choque de la luz contra los objetos y la resolución de sus lados opuestos en oscuridad.


Conflicto entre el tema y el punto de vista. Que es la decisión que toma el fotógrafo en el momento de encuadrar su tema. Es la primera lucha entre la idea, el objeto y el aparato fotográfico para registrarlo.

Conflicto entre el tema y su naturaleza espacial. Fig. 6. Que se logra mediante la distorsión obtenida por las características ópticas de las lentes utilizadas.


(leer 2.ª parte...)


______________________________

PÁGINA PRINCIPAL /
FOTOGRAFÍA
/ TRIANA / RED SOCIAL
RADIO INDEPENDIENTE
/ POESÍA / CUENTOS DE INTERNET /
ÍNDICE DE CUENTOS / REPORTAJES
/ PINTURA Y ARTE DIGITAL
____________________________________
Revista Almiar - Margen Cero™ (2002) / Aviso legal

Esta web concreta NO UTILIZA cookies de terceros ni recopila información personal alguna.
A continuación tiene información de nuestra política de privacidad

[CERRAR X] INFORMACIÓN