Fotografía y pintura:

Lo informe y la figura en la fotografía de Cornel Drinovan

Begoña Fernández Cabaleiro

La fotografía surge allá por el año 1839 y sus orígenes técnicos se remontan a medios como el daguerrotipo y el calotipo. Su avance, a lo largo del siglo XIX, puede analizarse, de alguna manera, como un proceso de búsqueda del reconocimiento artístico, camino que empezó sobre todo a ser perceptible desde 1857. A la vez, se produce la germinación y consolidación del pictorialismo, corriente de mayor calado e influencia dentro de ese mundo fotográfico del siglo XIX y prueba clara del deseo de consolidación de la fotografía por la vía de equiparación con la pintura que terminaría en la lenta aceptación del nuevo medio fotográfico en los Salones de Bellas Artes.

Los Salones de Bellas Artes eran caja de resonancia para lograr el reconocimiento artístico por ser la gran plataforma académica para descubrir nuevos talentos y tendencias creativas en la pintura, a la vez que servían como expositor de numerosas obras realizadas con otras técnicas gráficas (del grabado a la miniatura). En ese sentido, la lenta conquista de estos Salones por parte del medio fotográfico resultaría determinante para su evolución creativa, ya que su entrada en este ámbito supondría, al mismo tiempo, su acercamiento al academicismo más conservador.

Para analizar las fotografías de Cornel Drinovan podemos movernos entre los lenguajes plásticos de la fotografía, que deja atrás los parámetros académicos del pictorialismo y hace avanzar en nuevas formas los rasgos de dos líneas fotográficas históricas, la Nueva Objetividad y la Nueva Visión. A la vez, en esta muestra fotográfica, podemos encontrar rasgos renovados de corrientes pictóricas del siglo XX como el informalismo matérico y la Neofiguración o Pintura Neofigurativa.

La fotografía europea del cambio de siglo establecería de inmediato un vínculo estrecho con el núcleo secesionista estadounidense, por un lado, y, por otro, con las tendencias de renovación en el ámbito de la pintura. Así, con el paso del tiempo el secesionismo fotográfico europeo cristalizaría en varias corrientes diferenciadas, entre las cuales la más importante —y que todavía en la actualidad sigue manteniendo una cierta vigencia— sería la llamada Nueva Objetividad, por sus difusos vínculos con una corriente pictórica posterior al expresionismo. Los fotógrafos cobijados bajo este planteamiento pasarían a defender, no siempre de forma organizada o grupal, la búsqueda de una imagen nítida, desprovista de manipulaciones y consagrado al estudio del entorno visual cotidiano. La nueva objetividad vendría impulsada por creadores como August Sander, Karl Blossfeldt o Albert Renger-Patzsch.

En esta línea, podemos encontrar, en la obra de Drinovan una fotografía directa, no intervenida, no manipulada, no retocada, no compuesta para la cámara. Se trata de mirar la realidad, tal cual es, y fotografiarla. Pero, eso sí, de una manera poco convencional: acercándose a ella en grado extremo (como si mirásemos a través de un microscopio), o alejándose de ella en grado no menos extremo y afrontándola no solo de manera frontal sino en escorzo y desde distintos ángulos.

A través de ese ejercicio visual, lo que acabamos teniendo es una imagen de la realidad que privilegia las formas y las texturas frente a la pura reproducción documental de ese mundo observable que, por tanto, convierte las imágenes en algo cercano a lo abstracto, y no a lo figurativo.

Por oposición a esta tendencia, aunque hubo frecuentes trasvases de creadores entre ambas, surgió la llamada Nueva Visión. Su planteamiento básico consistía, en síntesis, en defender la creación de una imagen abstracta a partir de la manipulación de elementos de la realidad.

El marco teórico de la llamada Nueva Visión vendría en buena medida impulsado por László Moholy-Nagy, uno de los grandes responsables de la mítica Bauhaus y, sin duda, uno de los más importantes artistas del panorama de la vanguardia europea en el período de entreguerras. Por supuesto, Moholy-Nagy no sería el único artífice de la Nueva Visión, pero sí que contribuiría muy poderosamente a su desarrollo y, además, su obra acabaría convirtiéndose en un modelo de referencia bastante significativo a escala internacional.

Las bases conceptuales de la Nueva Visión se asentarían sobre unos ejes determinantes: la defensa de una imagen abstracta frente a la imagen figurativa y la reivindicación de la fotografía no profesional y sin pretensiones académicas.

Esa abstracción directa se basaba —y se basa en la obra de Cornel Drinovan— en la captación fotográfica de elementos de nuestra vida cotidiana (carteles rotos, reflejos o materiales des-gastados) que, al ser descontextualizados por acción de la imagen fotográfica, adoptan elevados niveles de abstracción visual, como ocurría en el secesionismo.

La Nueva Visión haría también una vigorosa defensa de la fotografía no profesional como fotografía verdaderamente artística. Para ellos, la denominada fotografía artística heredada de los patrones estéticos del siglo XIX debía ser pronto superada, y esto sólo podía lograrse de manera eficaz olvidando la tradición anterior y sustituyendo a sus máximos artífices en el plan creativo. De hecho, muchos jóvenes fotógrafos europeos y estadounidenses del período de entreguerras plantearán como algo indispensable la necesidad de mirar hacia otros terrenos, habitualmente considerados no artísticos, como plataforma para su propio desarrollo creativo en el ámbito de la Nueva Visión. Así, pasarán a defender, sobre todo, otros tipos de fotografía no artística como la fotografía científica y la fotografía amateur. Este tipo de fotografía no sólo ha demostrado, en determinados momentos históricos, una enorme vitalidad, sino que además ha permitido universalizar determinados usos incorrectos de la fotografía (por supuesto, incorrectos desde el punto de vista académico) como las deformaciones ópticas, los errores en el enfoque o las distorsiones de la perspectiva, susceptibles de ser utilizados como recurso creativo.

Las huellas de corrientes pictóricas del siglo XX de las fotografías de Cornel Drinovan enlazan con corrientes pictóricas como el informalismo matérico y la Neofiguración o Pintura Neofigurativa.

En el informalismo matérico, el tachismo (de «taches» o manchas), se refiere a la libre disposición de manchas de color como un signo o gesto que expresa la emoción del artista y desarrolla el planteamiento de las imágenes informes en el arte, la expresión directa y espontánea como reflejo de la condición particular del individuo. Se presta atención a la pintura —objeto en sí misma— como revelación de la materia. La materia, sus propiedades y características expresan y hablan en la pintura y, en este caso, a través de la fotografía.

La neofiguración, en este caso, la podemos encontrar en algún elemento tomado de la realidad directamente o bien leyendo formas en lo informal de la materia donde la imagen puede ser interpretada desde un significado religioso o desde la simbología alejada de estas connotaciones que es como se ha utilizado a lo largo del último siglo.

Así pues, se percibe una evolución que va desde lo informe a lo formal, desde la ausencia de color a su crecimiento progresivo.

En cualquier caso, la Nueva Visión planteará, como discurso teórico, que todas las artes plásticas, y entre ellas la fotografía, deben tener como función el dar a conocer nuevas relaciones de forma, espacio y luz. La luz, además, entendida como elemento básico para lograr la abstracción de la forma y la creación de espacio: en la fotografía de la Nueva Visión, de hecho, no existirá un espacio previo a las cosas, sino que éste se logrará a través de la luz.


_____________________

Begoña Fernández Cabaleiro
Begoña Fernández Cabaleiro

Doctora en Historia del Arte. Área de especialización: Arte y pensamiento contemporáneos y crítica de arte.

Profesora de Historia y Teoría del Arte. Universidad Autónoma de Madrid. Especialidad: Critica de Arte y Arte Contemporáneo.

Miembro del CEHA (Comité Español de Historia del Arte).

Miembro de la AECA (Asociación Española de Críticos de Arte).

Miembro de la AICA (Asociación Internacional de Críticos de Arte)

Miembro de Jurados en distintos certámenes de pintura y escultura de carácter nacional.

Responsable de la sección de crítica de arte del periódico digital VIGOMETROPOLITANO.COM.

Colaboradora en distintas revistas y publicaciones sobre arte nacionales e internacionales.

Autora de publicaciones en revistas universitarias como Studium. Revista de Humanidades (Universidad de Zaragoza) o Espacio, Tiempo y Forma (UNED) y en actas de congresos del CEHA y la AECA y otros celebrados en distintas universidades españolas (Málaga, Granada, Palma de Mallorca, Barcelona, Murcia...).

Responsable de cursos sobre arte y pensamiento contemporáneos impartidos en distintos museos y fundaciones culturales.

Comisaria de exposiciones.

Algunas publicaciones de la autora

Libros:

Crítica y arte abstracto en la prensa madrileña. Publicada en: Madrid, UNED, Col. Estudios de la UNED, 2005

Ensayos y trabajos de investigación:

1. Un siglo de cine en Madrid a través de sus carteles, publicado en Anales del Instituto de Estudios Madrileños.

2. La profesión del crítico y la vanguardia en la prensa cotidiana, (Madrid, 1951-1963)", en Espacio, tiempo y forma n.° 10, Madrid, UNED, 1997, pp. 313-329.

3. Informalismo y abstracción. Un diálogo entre Oriente y Occidente, comunicación presentada al XII Congreso del CEHA (Comité Español de Historia del Arte), Oviedo, 1998, pp. 117-123.

4. Crítica y arte abstracto en la prensa madrileña, comunicación presentada al XII Congreso del CEHA, Oviedo, Universidad de Oviedo, 1998, pp. 579-583.

5. Eduardo Chillida y la realidad, ¿Un nuevo romanticismo?, en Espacio, tiempo y forma n.° 11, Madrid, UNED, 1998, pp. 461-479. 9

6. El concepto de belleza en la obra y pensamiento de Picasso, en Studium. Revista de humanidades. Colegio Universitario de Teruel, Universidad de Zaragoza, 1999, pp. 75-92.

7. La imagen de la mujer pintora en la crítica de arte madrileña. Universidad de Málaga (UMA), Servicio de Publicaciones, Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga (CEDMA), 1999.

8. Le Corbusier, una arquitectura para el hombre, en Espacio, tiempo y forma n° 13, Madrid, UNED, 1999, pp. 567-577.

9. Los pintores abstractos durante el franquismo. Luchas y configuración (Una panorámica desde la prensa madrileña del momento). Actas del Congreso «Dos décadas de cultura artística en el franquismo (1936-1956)». Universidad de Granada, 2001, pp. 505-521.

10. Distintos caminos en la abstracción. El caso español a través de la crítica de arte: informalismo, normativismo y arte constructivo. En Ante el nuevo milenio. Raíces Culturales, proyección y actualidad del arte español. Granada, Universidad de Granada, 2000, pp. 695- 705.

11. Arte español, arte iberoamericano. Intercambio cultural e interés político durante el franquismo (1950-1965). En Ante el nuevo milenio. Raíces Culturales, proyección y actualidad del arte español. Granada, Universidad de Granada, 2000, pp. 695-705.

12. Crítica y arte abstracto en la prensa madrileña (1951-1965). El crítico se autodefine: fin y características de su tarea, en Correspondencia e integración de las artes. Málaga, Universidad de Málaga, Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, Dirección de Cooperación y Comunicación Cultural, 2003, pp. 717-731.

13. Artes plásticas, filosofía y literatura crítica: de la abstracción existencialista a la locura, en Correspondencia e integración de las artes. Málaga, Universidad de Málaga, Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, Dirección de Cooperación y Comunicación Cultural, 2003, pp. 165-179.

14. «La difusión del arte en la prensa madrileña de 1950-1960. Una reconducción ideológica oportuna». Actas del XV Congreso Nacional del Comité Español de Historia del Arte. Palma de Mallorca, Universidad de Palma de Mallorca, octubre 2004.

15. «La prensa y los críticos de arte. Actitudes en el Madrid de los 50». Actas del XI Congreso de la Asociación Española de Críticos de Arte. La Coruña, AECA, junio 2005. arte2o revista universitaria de arte contemporáneo. www.ucm.es/info/arte2o. Copyright: arte2o -el material publicado es propiedad de sus autores. ISSN 1696-327X-

16. «La estética de César Vallejo», en Revista de Hispanismo Filosófico, Madrid, Madrid, Fondo de Cultura Económica n.º 12, p. 140. 2007.

17. «Una revisión crítica a la crítica. El crítico de arte como comisario de exposiciones». En Espacio, Tiempo y Forma. Madrid, UNED, 2008.

18. «Arte del franquismo. La gloria del Imperio y el rechazo al arte abstracto judaizante, masónico y comunista», en Arte y Memoria, actas del XII Congreso nacional del Comité

Español de Historia del Arte, Barcelona, Barcelona, Universidad de Barcelona, 22-26 de septiembre de 2008.

19. «La poesía de José Hierro en la escultura de Hortensia Núñez Ladeveze», en Actas del Congreso Imagen y Apariencia, Facultad de Letras, Universidad de Murcia, Murcia, 19-21 de noviembre de 2008.

20. «Mircea Eliade, religión y vida, pasión y paz en la pintura de Romeo Niram», en Actas del Congreso Imagen y Apariencia, Facultad de Letras, Universidad de Murcia, Murcia, 19-21 de noviembre de 2008.

📨 Contactar con la autora
: bf.cabaleiro [at] uam [dot] es

Otros artículos de esta autora en Almiar:
· Pintura y escultura. Espacio y volumen
· Pintura y fotografía. El diálogo entre dos lenguajes

🖼 ILUSTRACIÓN: Fotografía cedida por Cornel Drinovan para este artículo.

📰 Artículo publicado en Revista Almiar, n.º 53, julio-agosto de 2010. Reeditado en septiembre de 2019.

Sugerencias

Pintura en Revista Almiar

Exposiciones de pintura

enlace aleatorio

Enlace aleatorio

  • Créditos

    Revista Almiar (2010-2019)
    ISSN 1696-4807
    Miembro fundador de A.R.D.E.
  • Email

    Colaboraciones
  • Edición

    Redamando