Miguel Ángel Yusta (Mayusta)

Coplas a orillas del Ebro

Entrevista a Miguel Ángel Yusta (Mayusta)

por Raúl Tristán

Miguel Ángel Yusta, Mayusta, como le gusta firmar, médico, poeta y coplero, artista en suma, es un hombre cuya sola presencia en una sala infunde paz.

Cuando le miro a los ojos, una corriente de sabiduría popular parece fluir, pausada pero continua, de lo profundo de un espíritu que se baña en las plácidas aguas de la melodía y el ritmo.

Y es que, Miguel Ángel Yusta, lo mismo celebra a la vida en un coro, con el sonido de su voz, que desde su Rincón de coplas, esa pequeña concesión, casi desapercibida, que el Heraldo de Aragón hace a los sueños perdidos del pueblo, a sus ilusiones y desvelos, todos los domingos.

La copla, la que algunos consideran uno de los orígenes de la música popular española, o en palabras de Carlos Cano: «… la memoria sentimental de España… que calma la pena y alivia la tristeza, que viaja por el corazón a la velocidad de la luz y que tiene la vigencia de la vida… La copla es la geografía musical de la pasión. Nada se parece a la copla», es el motor que impulsa la creatividad intelectual de nuestro protagonista de hoy.

RT: En primer lugar, ¿por qué firmar como Mayusta? ¿Te escondes tras un acrónimo, alejándote de la fama, pero sin querer perder la ocasión de expresarte?

M: Mayusta es más fácil de recordar para el lector y lo empleo solamente para mi sección Rincón de coplas (en el Centro del Libro de Aragón). Los artículos y otros trabajos los firmo con mi nombre completo. No me escondo de la fama, qué más quisiera yo, querido Raúl. Aunque no me importaría ser recordado como un modesto «coplero». Es más: sería todo un honor por razones que luego exponemos, si te parece.

RT: Y en segundo lugar, para los profanos, ¿qué es una copla, cómo se construye una copla?

M: La copla es una estrofa de cuatro versos de ocho sílabas, rimando en asonante, esto es con vocales iguales, los versos pares. Así pues, en treinta y dos sílabas hay que crear un poema, expresar una idea, lanzarla entera y comprensible y darle vida propia. La copla es una estrofa modesta, sencilla, pero no menos bella que otras «hermanas mayores». Los grandes poetas españoles desde los clásicos a los actuales, la han empleado en su obra. Me vienen a la mente hermosos ejemplos de Lorca, Juan Ramón o, en nuestra tierra, I. M. Gil o José Verón, por citar sólo algunos.

Rincón de coplas

RT: Miguel Ángel, ¿te consideras un poeta, un artífice de la copla o realmente ambos son mundos que se entremezclan e imbrican en ti de forma que, a veces, resultan difíciles de separar?

M: La copla es —debe ser— poesía y un buen autor de coplas es un buen poeta. Ahora bien, no todos los compositores de coplas han de ser necesariamente poetas integrales. La copla tiene sus peculiaridades y puede ser popular o culta, decir mucho o ser simplemente una rima circunstancial. Pero eso también ocurre en la poesía en general, aunque solamente debería considerarse poesía (incluyendo la copla) la composición de suficiente calidad como para merecer ser vehículo de belleza, ritmo y armonía... Yo creo ser poeta «de verso en el corazón» y por eso hago coplas y, a veces, otro tipo de poema, poniendo la mejor voluntad en aprender cada día a decir más y mejor la palabra poética.

RT: Desde la fría definición de la copla que podemos encontrar en cualquier diccionario, pasando por las palabras cálidas y melancólicas que le dedica Carlos Cano, o los elogios e intento de resurrección que lleva a cabo Antonio Burgos, hasta aquellos intelectuales que reniegan de ella, que la tachan de franquista, o cosa de «marujas», por no mencionar más… Parece que la copla no está siendo muy bien tratada por el mundo de la «cultura oficial», ¿qué piensas tú de ello, qué significa para ti la copla?

M: Quien no conoce la copla, su diversidad, los autores famosos que la han cultivado, la hermosura que puede contener, no puede tampoco amarla y la ignorancia conlleva el desprecio. Invitaría a quienes desdeñan la copla a conocerla, a leer buenos autores de coplas y a no confundir la copla, estrofa poética, con ciertas «coplas de boda» que simplemente son rimas circunstanciales, a veces burdas y chabacanas, ajenas al mundo poético y que ciertamente no aportan nada a la fama de la verdadera copla.

RT: Pese a la dificultad que hoy en día entraña publicar sobre este género, o sobre poesía, tú ya tienes dos libritos en tu haber, ambos de la colección Di Verso de UnaLuna Ediciones: el primero, Peregrino de ausencias, una incursión en el limbo poético a pecho descubierto, con el corazón en la mano, y el segundo, Rincón de coplas, una recopilación de las que has ido recogiendo en tu columna homónima, y que fue presentado, con notable éxito del público y acogida de la crítica, por el eminente poeta Rosendo Tello, Premio de las Letras Aragonesas 2005. ¿Qué nos puedes contar sobre estas tus dos criaturas? (extiéndete lo que quieras).

M: Escribo poesía desde los catorce años, pero hasta hace poco no me había atrevido a publicar nada de manera individual, pues escribirla lo consideraba un acto íntimo y personal, un derramar mis sentimientos personales en forma de palabras ante un folio virgen. Un monólogo. Después pensé que sería hora de ir dando a conocer algo, al menos para que quienes me quieren tuvieran un pedacito de mis vivencias en forma de libro. Así nació Peregrino de ausencias y dos o tres poemarios más que verán pronto la luz. Y sigo escribiendo y evolucionando sin otra pretensión que la de ser feliz haciéndolo. La recopilación de Rincón de coplas ha sido distinta. Muchos lectores del Heraldo de Aragón, deseaban tener en un libro estos retazos dominicales, y ahí está esa primera parte, cinco años, con un interesantísimo y bien documentado prólogo del profesor, escritor y especialista en el tema Javier Barreiro y que puede tener continuidad, pues la Sección de momento sigue apareciendo.

Peregrino de ausencias

RT: En alguna ocasión te he escuchado hablar sobre la relación entre la copla y la jota…

M: La jota es una copla cantada. No todas las coplas sirven para ser cantadas como jota, por lo que la letra de la jota (copla, canta o cantica) es especial. Los cuatro versos se desdoblan en siete al cantarse, comenzando por el segundo y siguiendo el orden siguiente: segundo, primero, segundo, tercero, cuarto, cuarto, primero. Por ello, el segundo verso de la copla de jota ha de tener fuerza, ya que abre la canción y el cuarto y el primero deben «cerrar» o tener sentido enlazados: esa es la buena copla de jota. Hay muchos ejemplos pero me voy a permitir transcribir una mía premiada hace años que dice:

Para decir que me quieres
mírame antes a los ojos:
verás cómo no hacen falta
palabras entre nosotros.

Esta copla, cantada como jota sería así:

Mírame antes a los ojos.
Para decir que me quieres
mírame antes a los ojos:
verás cómo no hacen falta
palabras entre nosotros.
Palabras entre nosotros
para decir que me quieres...

Como ves, querido Raúl, es «redonda» o sea que, al cantarla, queda perfectamente coherente, lo cual no ocurre siempre...

RT: Y también has dicho que la copla no debe renunciar a posibles nuevos modelos, buscando una renovación…

M: Naturalmente. No debemos estancarnos en letras tópicas y amaneradas que en nada enriquecen a la jota. Hay que renovar la copla de jota actualizando los contenidos y dándole vigor. La jota debe ser como un telediario donde tenga cabida todo cuanto acontece y, naturalmente, también una expresión de los sentimientos más hermosos, pero con un lenguaje actual y vivo y alejándose siempre de tópicos que tanto la han devaluado en el pasado. Renovar para pervivir, respetando la tradición pero sin ser esclavizados por ella, evolucionando hacia formas nuevas, como están haciendo ya los jóvenes valores del canto y baile de la jota.

RT: Y el mundo del canto, ¿qué supone para ti?

M: Una expresión hermosa del instrumento de la voz. Soy aficionado a la ópera desde muy niño y, por extensión a la música sinfónica y polifónica. Canto en un coro y es una experiencia increíble. Poder cantar, por ejemplo, el Magnificat, de Pergolessi, con cincuenta personas más, tras meses de esfuerzos en los ensayos es tan gratificante que merecen la pena todos los pequeños sacrificios en tiempo y otras aficiones. Además es un relajante perfecto, lo cual no es lo de menos en estos tiempos que corren.

RT: Para terminar. Además de proseguir tu labor de divulgación y homenaje a la copla en la prensa, ¿en qué proyectos culturales o editoriales andas ahora inmerso?

M: Tengo varios proyectos avanzados: unos poemarios, un libro con la selección de artículos de prensa, un libro de relatos y mi mejor proyecto: un cancionero aragonés distinto (no un simple cúmulo de coplas) y en el que colaboren escritores, fotógrafos que se expresen sobre temas de nuestra tierra, arropando una serie de coplas de los varios cientos que tengo publicadas (y premiadas) y otras de nuevo cuño. Una obra que sirva de referente de la copla aragonesa en estos últimos años y que espero sea bien acogida. Casi tan bien como tú, amigo Raúl, me has acogido con tanto cariño en tus páginas, gesto que te agradezco con el mejor de mis abrazos, deseándote también que sigan tus éxitos literarios.

RT: Gracias a ti, Miguel Ángel, por conservar y difundir el rico patrimonio cultural que la copla nos ofrece.


_________________
Raúl TristánRAÚL TRISTÁN, (Zaragoza; España). Es escritor, columnista, redactor, corrector de textos y medioambientalista.
Web del autor: http://raultristan.com/

Fotografía de M. A. Yusta captada de la portada del blog del escritor: MAYUSTA (http://mayusta.blogspot.com.es/)



▫ Artículo publicado en Revista Almiar, n. º 33, abril-mayo de 2007. Reeditado en agosto de 2019.

Sugerencias

La enfermedad moral del patriotismo

La enfermedad moral del patriotismo (artículo)

enlace aleatorio

Enlace aleatorio

  • Créditos

    Revista Almiar (2007-2019)
    ISSN 1696-4807
    Miembro fundador de A.R.D.E.

  • Email

    Colaboraciones