Nota de un viejo proyecto de escritor
a una señora periodista
por Alejandro Maciel
________________________
Nota para la revista Almiar, de Alejandro
Maciel a la autora de Aldea de penitentes, la última novela publicada
por Pepa Kostianovsky para sorpresa de muchos y muchas que creían que
en literatura paraguaya estaba todo dicho. Resulta irónico que sea un
(concedamos, seamos amables o disimulemos) escritor quien entreviste a
una periodista. En la próxima damos vuelta: una escritora (Pepa) me entrevistará
como periodista (también ejercí el periodismo radial) y así quedamos a
mano. Por favor lean esta nota, no les llevará más de dos minutos y sabrán
casi todo de lo que nada sabían: el misterio del Paraguay de la dictadura
más larga de Latinoamérica. No es poco. Y cuesta poco leer.
—¿Aldea de penitentes es una novela
sobre Stroessner, sobre el stronismo, sobre la dictadura, sobre
las víctimas, sobre todos ellos, sobre ninguno? ¿Cómo la definiría?
—Es una novela sobre gente que vive, muere,
fagocita; sobre gente que opta, unos por su vida, otros por su dignidad
en el caldero de miserias que impone cualquier dictadura. Y es también
una novela que intenta rescatar algún rédito de toda esa tragedia con
la herramienta del humor.
—Usted viene del periodismo, tiene una amplia
y reconocida trayectoria en periodismo gráfico, radial y televisivo en
Paraguay y otros países. ¿Cree que eso condiciona un estilo de escritura,
más ágil, menos retórico?
—No sé si es más ágil, pero es indudablemente
más directo, más condicionado por el vicio de la síntesis y de la sustancia.
Si bien la literatura nos exige dejar alguna tarea para el lector, el
periodismo nos exige un hecho, un dato, o un misterio en cada párrafo.
—¿Cómo vivió usted la dictadura, es decir,
sufrió algún tipo de presión durante los treinta y tantos años de stronato?
—La dictadura en sí es un medio represivo, el
riesgo es constante. No hay que olvidar que la dictadura no empieza con
Stroessner, yo nací en el exilio en Buenos Aires. Luego fui al exilio
en 1976. Y finalmente me tocó lo que llamamos «exilio interno» cuando
nos cerraron los medios durante cinco años, desde el 84 hasta la caída
de Stroessner en el 89, y pasamos a una suerte de «lista negra».
—¿Conoció a Stroessner personalmente?
—No. Tuve la suerte de no tener que saludarlo
jamás.
—¿Qué hizo «La Resistencia» ciudadana durante
la dictadura?
—Hubo intentos de guerrilla, hubo muchas víctimas,
muchos héroes, y mucho dolor. Pero también hubo demasiados cortesanos
complacientes, en todos los ámbitos.
—¿Qué obras sobre dictadores le han parecido
buenos modelos?
—Al ser paraguaya, lógicamente Yo, el Supremo,
tiene el primer lugar en la lista. Sólo en América Latina hay una docena
de obras maestras: García Márquez, Vargas Llosa, Benedetti, Tomas Eloy
Martínez, Jorge Amado, Roncagliolo...
—¿Cree que hoy es posible en Paraguay un
retorno al pasado?
—La historia demuestra científicamente que todos
los retornos son posibles. Si en la Europa Central de Marx, Einstein,
Freud, la Bauhaus, pudo incubarse el huevo de la serpiente, qué garantías
de inmunidad nos quedan?
—Estas historias sobre estupros se repiten
en la vida de Strossner, ¿hay datos reales sobre eso? ¿O es una metáfora
de la corruptela?
—Hay muchos testimonios reales. No es una metáfora,
en un síntoma.
—La llamada «Transición democrática», ¿tuvo
algún control civil? ¿No eran los mismos funcionarios y dirigentes travestidos
de demócratas quienes prosiguieron?
—La dirigencia y el funcionariado sigue siendo
una comparsa de corruptos travestidos. Pero hoy no hay «un intocable»
y las competencias entre ellos mismos por los festines, o los mendrugos,
los hacen denunciarse los unos a los otros. Aunque la impunidad judicial
mantenga un nivel de vigencia, se va diluyendo «la conspiración del silencio».
—¿Cómo cree que sigue hoy la historia de
Berta Correa, su entrañable personaje? ¿Cómo viviría hoy?
—Sería una anciana borrachina, que se daría
el gusto de «sentarse a fumar su cigarro, y fastidiar a sus hijas».
—¿Cómo ve hoy al Paraguay Pepa Correa Kostianovsky?
¿Qué profecía tiene del mañana?
—Estoy considerando la necesidad de aprender
a fumar.
_____________________
Alejandro Maciel,
es Médico psiquiatra y escritor. Nació en Corrientes, Argentina, en 1956.
BLOG DEL AUTOR: El Blog de Alejandro Maciel
(http://alebovino.blogspot.com/)
- Otros textos de este
autor (en Almiar):
Crónicas desesperadas de dos ángeles en Sodoma |
Prolepsis del fraude |
Adán no tuvo padres (artículos) |
Cuentos de la abuelita Nicasia (relato) |
varios poemas publicados con motivo del IV Aniversario de la Revista
Almiar.

|